Con importantes impactos en sus resultados científicos, y también en los vínculos con comunidades costeras, el Bojeo a Cuba se despidió de Villa Clara, y continúa su viaje por los mares de la isla.
El Máster Edelkis Rodríguez Moya, director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) en este territorio, significa los estudios que se realizaron y que hoy se evalúan, también el acercamiento a los pobladores de Isabela de Sagua, y el hermoso recibimiento que tuvieron los científicos, y el hermanamiento entre investigadores de diversas ramas y profesiones.

El 4 de agosto llegó la expedición al centro de la isla, estuvimos hasta el día 8 de este mes, los esperamos con la embarcación Magallanes del CESAM, allí le hicimos el recibimiento, empezamos el trabajo de monitoreo, muestreo y buceo en toda la zona de Cayo Francés, Cayo Borracho, toda la zona turística Caibarién-Cayo Santamaría; y fue una hermosa actividad de intercambio con la comunidad, dice el experto.
El Bojeo a Cuba se realiza a través del barco Oceans For Youth de bandera boliviana, operado por la empresa Avalon Marlin de explotación turística y cuenta con la participación de 18 expertos, además de integrantes de la productora de Videos Naturaleza Secreta, que dejan el testimonio gráfico de este suceso.
Participan muchas instituciones, entre ellas el Centro Investigaciones Marinas de la Universidad de la Habana, la Agencia de Medio Ambiente, la Fundación Antonio Núñez Jiménez, de la naturaleza y el hombre, entre otras.

Sus objetivos están bien definidos, según explica Rodríguez Moya, consisten en el monitoreo de los arrecifes coralinos, estudios de las poblaciones de peces y entre ellos de tiburones, y fortalecer la conciencia ambientalista en las poblaciones que viven en estas zonas costeras.
Según el científico, hay algunas evidencias que muestran los impactos del cambio climático en los fondos marinos.
Por ejemplo, el mar cubano reacciona a las altas temperaturas, hay una ola de calor, la temperatura del agua está a 30 grados Celsius en superficie y a 28 grados a 10, 15 metros, también se aprecia blanqueamiento del coral, lo que demuestra el impacto del aumento de la temperatura media del mar. Esto debe recuperarse en el invierno, pero en estos momentos hay afectaciones, asevera.

En Villa Clara, el barco del bojeo se unió a otro barco de investigación del CESAM villaclareño y junto a otras particularidades que distinguieron la visita a esta provincia, fue el único territorio en que la embarcación fue recibida por otro barco de investigaciones.
Distinguió, además, el recibimiento de la comunidad de Isabela de Sagua, con una hermosa actividad cultural, se sumaron los restaurantes tradicionales, y se hizo el lanzamiento internacional de la línea de tragos Casablanca. Por otra parte, se lograron filmaciones de documentales de este territorio, lo cual deja saldos muy significativos.

Tomado de CMHW:https://www.cmhw.cu/ciencia/bojeo-a-cuba-saldos-favorables-a-su-paso-por-villa-clara