Santiago de Cuba.–Desde cualquiera de las arterias que en esta urbe indómita circundan al otrora cuartel Moncada –hoy Ciudad Escolar 26 de Julio– es posible apreciar el movimiento constructivo que allí se lleva a cabo en conmemoración del aniversario 70 del heroico asalto de rebeldía que estremeció el amanecer en ese antiguo enclave militar, el 26 de Julio de 1953.
En manos de constructores, trabajadores de brigadas técnicas y especializadas, y de otros muchos santiagueros que se han sumado al hervidero de labores dentro del también Monumento Nacional que recuerda la gesta del asalto al Moncada, está la encomiable tarea de remozar las instalaciones que lo integran: cinco escuelas primarias, una secundaria, la Dirección Provincial de Educación, la sede del telecentro Tele Turquino, y otros locales administrativos y de servicios.
«Ser parte de este proceso de acondicionamiento del Moncada es, más que un deber, un verdadero honor para cualquier santiaguero que quiera honrar la fecha del 26 de Julio de 1953», confesó a este diario, sin detener su faena, una de las trabajadoras que se han sumado a las acciones de rehabilitación en la Ciudad Escolar.
Como ella, cientos de profesores y obreros de varias entidades desafían por estos días las altas temperaturas para garantizar las actividades de limpieza y pintura, el acondicionamiento de los inmuebles y el chapeo de las áreas exteriores pertenecientes al Complejo Monumental.
Leonel García, director general de la Ciudad Escolar 26 de Julio, explicó a Granma que, como parte de las acciones constructivas de mayor peso que se han ejecutado en vísperas del aniversario 70 del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, se concluyó una cisterna con capacidad de unos 260 metros cúbicos de agua, lo que permitirá suplir, de manera permanente, las necesidades de las escuelas.
El directivo dijo que el mobiliario escolar también ha sido reparado, y la carpintería reemplazada, al tiempo que se trabaja en la restauración de aulas, parques y monumentos que conforman el emblemático sitio en el que la heroica Generación del Centenario, liderada por Fidel, impulsó, con sangre y fuego, el motor de la lucha armada en Cuba, en la última etapa de nuestras luchas independentistas.
De igual modo, las edificaciones de las cinco escuelas primarias, la secundaria, los locales de servicios y administrativos, así como las canchas y las áreas exteriores están siendo parte de la rehabilitación integral que beneficiará el desarrollo del proceso docente-educativo de los cerca de 3 000 estudiantes que volverán a sus aulas remozadas, en septiembre próximo.
«Son varios los objetos de obra que se ejecutan en el primer cuartel que Fidel convirtió en escuela en la región oriental», comentó Enrique Cutiño, especialista en Inversiones en la Dirección Provincial de Educación, quien se refirió a las labores de reanimación en la fachada y en todo el perímetro que, circundado por un muro almenado con carácter decorativo, se erige alrededor de varias arterias como la calle Martí, Carretera Central, Trinidad y calle Segunda de Sueño.
Al interior de la Ciudad Escolar, agregó el especialista, las acciones son también de gran envergadura. Junto a la renovación del sistema de gas licuado para la cocción de los alimentos en las escuelas que funcionan como seminternados, se ha trabajado en la reparación integral de las redes hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
Además, se labora incansablemente en la Posta No. 1, la cual se ha transformado en una pasarela de acceso a las escuelas y a la Dirección de Educación en la provincia.
En ese empeño por arribar al Día de la Rebeldía Nacional, el próximo 26 de Julio, con una edificación dotada de mayor confort, pero respetando sus valores arquitectónicos originales, colaboran, además, brigadas de las empresas de Restauración y Conservación, y de Abastecimiento y Servicios a la Educación, de Santiago de Cuba, junto a otras entidades y organismos del territorio.
«Aquí trabajamos todos para que las escuelas brillen y hasta los padres, muchos de ellos exalumnos, apoyan estas actividades», expresó Eduviges Font, directora del plantel José Luis Tasende, durante una de las jornadas de embellecimiento de los locales.

UN ÁREA PARA EL AUTOCONSUMO
En medio de la intensa vorágine constructiva que se vive en la Ciudad Escolar 26 de Julio, destaca la creación, por vez primera (en una de las áreas que se encuentra en el ala occidental del antiguo cuartel Moncada) de un organopónico para el autoconsumo de los centros educativos que allí se encuentran enclavados.
Al frente de una entusiasta brigada de profesores y trabajadores del politécnico Vladimir Ilich Lenin, de Santiago de Cuba, Ramón Portuondo Castellanos señaló que la novedosa iniciativa incluye 70 canteros en los que quedarán sembrados condimentos frescos como ajo porro, cilantro, cebollinos y otros, además de hortalizas como lechuga, berenjena, rábano y remolacha.
«Aquí se ha realizado una intensa labor productiva con el relleno del terreno, la aplicación de materia orgánica y el empleo del sistema de guarderas», confesó orgulloso Ramón, mientras señalaba los canteros que ya se alistan para comenzar la siembra de los cultivos.
«Y aunque ha sido un trabajo difícil, porque ha habido que trasladar tierra de otros lugares y montar los sistemas de forma manual, el personal de apoyo a estas labores se ha sumado con tremendo entusiasmo y entrega, lo que nos permitirá arribar al aniversario 70 del Moncada con un área nueva que tributará a la alimentación de las escuelas pertenecientes a este emblemático complejo», agregó.
TELE TURQUINO, EN EL CORAZÓN DEL MONCADA
En el extremo noroccidental del Complejo 26 de Julio destacan también las actividades constructivas que se ejecutan en la sede del telecentro provincial Tele Turquino, sucesor del canal Tele Rebelde, surgido para dar cobertura al Oriente del país en 1968, y el cual está próximo a cumplir, el venidero 22 de julio, 55 años de su fundación.
Sin dejar de transmitir sus cinco espacios informativos, el telecentro es objeto de varias acciones de mantenimiento y rehabilitación, que contemplan, entre otros objetos de obra, la restauración capital de la cubierta del estudio No. 1, parte de la cual colapsó durante las lluvias que afectaron a la provincia en los primeros días del pasado mes de junio.
Sheyla Catá Navarro, directora de Tele Turquino, precisó que el proceso de reconstrucción y fortalecimiento de las estructuras se ha concebido respetando los valores patrimoniales del inmueble (donde se encontraba un edificio para cine-teatro denominado Mariana Grajales) y el simbolismo histórico que representa para su entidad estar enclavada en el corazón mismo del antiguo cuartel Moncada.
Para ello, subrayó, han contado con la participación de la Oficina del Conservador de la ciudad, de estudiantes de esa especialidad en la escuela Ugo Luisi y de maestros carpinteros, que a pie de obra han asesorado las labores en los tres inmuebles del telecentro: el área tecnológica dentro de la Ciudad Escolar, el local adaptado donde radican las oficinas administrativas y de servicio, y la casona central de la dirección, que era la antigua vivienda del Jefe de la Posta.
«Para Tele Turquino, en su misión social de acompañar al pueblo en el reflejo de la cotidianidad de la provincia con sus logros y desafíos, significa un gran compromiso y un enorme orgullo ser parte de este programa constructivo que abraza la historia y el presente hermoso que se escribe hoy en el Complejo Monumental 26 de Julio», expresó Catá Navarro.
Bajo esa premisa, y con la fuerza vital y entrega de los santiagueros, resplandece, en víspera de su aniversario 70, el Moncada de ayer y de hoy, símbolo eterno de la rebeldía nacional.
Tomado de Granma: https://www.granma.cu/asalto-moncada/2023-07-13/un-moncada-que-resplandece-en-su-presente-e-historia-13-07-2023-21-07-16