✍️ Por: Bárbara Fortes Moya
En el Día Mundial de la Salud, cada 7 de abril, cuyo lema este año es «Comienzos saludables, futuros esperanzadores», el Dr Carlos Moya Toneut, especialista en Ginecobstetricia del Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril en Sagua, destacó los avances y desafíos de la salud materna para reducir las muertes prevenibles de madres y recién nacidos y como ejemplo destaca a Cuba.
Muchas son las motivaciones este año para celebrar la fecha, y aseguró que la mortalidad materna es un grave problema de salud pública en el mundo.
Sagua la Grande significó además, ha logrado resultados favorables en la tasa de mortalidad materna que mantiene en Cero hace dos años y medio y tampoco se registra ningún caso en Villa Clara.

El especialista, explica que en las primeras horas posteriores al parto, tanto por vía vaginal como por cesárea, inciden factores de riesgo, la edad materna avanzada, las enfermedades crónicas, los embarazos múltiples, la anemia y malnutrición de las gestantes, la hipertensión, los traumatismos abdominales, entre otros.

«Hemorragia posparto», es el texto dedicado a analizar una de las tres primeras causas de muerte materna, de la autoría del doctor sagüero Carlos Moya Toneut. Muy reconocido en las ciencias médicas cubanas, el galeno también Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia , Máster en la Atención Integral a la Mujer, Profesor Titular y miembro de la junta de gobierno de Ginecología y Obstetricia en el país.
Apuntes
El Día Mundial de la Salud se estableció el 7 de abril de 1950 para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, y para destacar la importancia de la salud como un derecho fundamental de todas las personas.