lunes, marzo 24, 2025
InicioLocales¡Calor sofocante!

¡Calor sofocante!

Por: Bárbara Fortes Moya

El calor de la temporada veraniega abruma a los sagüeros por estos días desde el amanecer. En cualquier lugar de la ciudad usted escucha decir: ¡qué calor!

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dictaminó que la semana pasada fue la más calurosa registrada en el planeta. El calor sin precedentes para comenzar el mes de julio se produjo después de lo que fue el junio más caluroso registrado.

Las temperaturas han alcanzado niveles máximos en esta temporada de verano en Europa, Asia y también en Centroamérica y el Caribe.

Especialistas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología en Cuba aseveran que no existe la posibilidad de una ola de calor por las características insulares de Cuba.

¿Cómo se comporta la temperatura en Sagua la Grande?

Durante este mes en Sagua la Grande no se registra récord de temperatura máxima, la que se comporta hasta el momento en los 34 grados celsius como promedio. Las temperaturas máximas ocurrieron los días 4 y 5, ambas jornadas con el mismo valor: 34,5 grados centígrados.

En esta primera quincena del mes de julio se registran seis días con la temperatura por encima de 34 grados centígrados. Solo dos días con lluvia (28,6 mm el día 8).

La temperatura más alta correspondió al día 8 de junio de 2016, que rompió récord para el mes, al marcar el termómetro 36,6 grados centígrados a la 1:10 de la tarde. En mayo de 2016, la temperatura máxima fue de 35,8, exactamente el día 28, asevera Miladys Travieso, especialista principal de la estación meteorológica 338 de Sagua la Grande.

Alerta por las altas temperaturas, el Dr Jorge Luis Alonso Freire quien dirige el proyecto internacional Cambio Climático y Salud, que se coordina desde la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua, asevera que estos eventos están relacionados con el calentamiento del planeta y puede atribuirse a la actividad humana.

«Se ocasionan daños a la salud humana por las altas temperaturas. Adopten las medidas necesarias para proteger a las personas vulnerables (niños, ancianos y con padecimientos respiratorios y puede provocar deshidratación, decaimiento, sensación de postración, insolación y agotamiento por calor. Hay que estar alerta porque— corrobora el especialista en salud— el calor excesivo altera las funciones vitales de las personas, si su organismo no puede equilibrar las variaciones de la temperatura del cuerpo Importante proteger ante el calor sofocante a las personas mayores y los niños menores de cinco años, y a aquellas que siguen determinados tratamientos médicos con antidepresivos, psicótropos, diuréticos y algunos hipotensores; personas con patologías crónicas: cardiovasculares, obesidad, diabetes, Parkinson, insuficiencia respiratoria, renal o vascular».

Los consejos para defenderse del calor sofocante insisten en que no se debe salir a la calle desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde y si lo hace debe adoptar las medidas necesarias, caminar por la sombra, usar espejuelos para el sol, ropa fresca, gorras sombrillas o paraguas. Así mantendremos estables los signos vitales como el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.

El intenso calor continuará, provocado por las partículas de polvo Sahariano que nos acompañará hasta el final de esta semana. Las afectaciones que trae consigo se traducen en empeoramiento de la calidad del aire, calor y aisladas lluvias,afirmó el especialista.

Impactos del Polvo del Sahara

Cada da año este polvo del Sáhara llega a varios países de América después de viajar 10.000 kilómetros desde África con un aire caliente y seco. El desierto está considerado como el mayor productor de polvo en el planeta al transportar un promedio de 182 millones de t cada año debido a las condiciones favorables del viento unido a la disponibilidad de sedimentos y minerales adecuada.

El Máster Amaury Machado Montes de Oca , jefe de Centro de Pronósticos de Villa Clara explicó que en Cuba no es visible el polvo del Sahara en la superficie como ocurre en otros lugares cercanos a la zona donde se produce. En relación con el polvo Sahariano y la actividad ciclónica Machado Montes de Oca fundamentó que inhibe la formación de ciclones

Cuando el polvo disminuye la intensidad del arrastre de partículas, a partir del 15 de agosto, se activa la temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico tropical y el mar Caribe.

Clima de Cuba

El clima de Cuba está clasificado como tropical estacionalmente húmedo, con influencia marítima. Esta es una etapa de verano con días muy sofocantes en la que debemos usar ropa ligera, gafas oscuras y sombrillas para protegernos de los rayos solares, refrescar con un chapuzón en las playas del litoral, Uvero e Isabela o beber una cerveza bien fría.

Agradecimientos Estación Meteorológica Sagua, al Dr. Jorge Luis Alonso, jefe del proyecto Cambio Climático y Salud. Información polvo del Sahara Vanguardia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

POPULARES

COMENTARIOS RECIENTES