Aproximadamente a las 11:30 de la noche, de este 10 de octubre, usuarios en redes sociales reportaron «vibraciones y temblores» en los territorios al sur de la capital provincial de Villa Clara.


Ante «los estremecimientos de las paredes y techos» en localidades de Manicaragua, CMHW contactó con la Estación Sismológica de La Piedra en dicho territorio.
«Existen varios reportes. Hace dos minutos llamó un habitante de La Moza. Estamos recopilando información», informó Miriam Rodríguez Marín, observadora de guardia en la estación durante el primer minuto del diálogo.
😱 Movimiento telúrico perceptible al sur de #VillaClara
— CMHW La Reina Radial del Centro (@radiocmhw) October 11, 2023
Reportes en el casco urbano de Manicaragua, Mataguá, La Moza y Cumanayagua, perteneciente esta última a la provincia de Cienfuegos. pic.twitter.com/2RxUjcTJZy
Más tarde, Rodríguez Marín confirmó la ocurrencia de un sismo perceptible a las 11:23 horas, de magnitud 3.1 en la escala de Richter, ubicado en la latitud 21.632° y longitud -79.9943°.
Por su parte, el Centro Sismológico Nacional situó al epicentro a 28 kilómetros al suroeste de Trinidad, Sancti Spíritus, con una profundidad de 28 kilómetros.
«Esas coordenadas lo sitúan en el mar, pero el movimiento en la corteza terrestre conlleva a que se propaguen las ondas sísmicas. Por esa razón Manicaragua y Cumanayagua reportan el suceso», explicó la observadora de la Estación Sismológica de La Piedra.
Al cierre de este reporte no se declaran daños en infraestructuras o vidas humanas. Los especialistas recomiendan sostener la vigilancia y atención durante las próximas jornadas.

La ocurrencia de estos fenómenos geológicos son más comunes en el oriente cubano dada la presencia de la de falla de Oriente que se encuentra a lo largo de la costa sureste de la isla, sin embargo, ningún lugar de nuestra isla está exento de sufrirlos.
Ante la ocurrencia de movimientos telúricos es mejor estar: ¡PREPARADOS Y ALERTAS!
Preguntas y respuestas sobre estos sucesos naturales.
Fuente: Cenais
1. ¿Cuál es la diferencia entre temblor y terremoto?
Se está en presencia de un terremoto cuando el sismo ha causado víctimas o daños severos en las edificaciones y de temblor cuando el sismo no ha provocado daños.
2. ¿Cuánto dura un terremoto?
La duración de un terremoto está sujeta a distintas variables y a diferentes interpretaciones. El proceso total de liberación de energía puede durar de un segundo hasta algunas decenas de segundos dependiendo de la magnitud del evento.
3. ¿Cómo se llama el aparato que mide la intensidad de los sismos?
Sismógrafo: Sistema que detecta, amplifica y registra los sismos, así como otros movimientos y vibraciones de la tierra.
4. ¿Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?
– Antes:
1. Elaborar un plan de contingencia, con sus familiares o vecinos, el cual permita precisar las acciones a realizar por cada integrante de la familia o comunidad.
2. Seleccione un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo.
3. Para un rápido desalojo debe saber donde están colocadas las llaves de la puerta de salida.
4. Prepare un morral que incluya un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un pito para enviar señales de auxilio.
5. Ubique, visualmente, las salidas más seguras para el escape. Y de ser posible señálelas.
5. Asegure y/o reubique los objetos pesados que puedan caer, tales como computadoras, lámparas bibliotecas, cuadros, ventiladores, televisores, etc.
– Durante:
1. Reacciones con serenidad y tranquilice a las personas que estén a su lado.
2. Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama resistente. Si no hay muebles, donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal.
3. Retírese de ventanas, espejos o puertas de vidrios.
4. Si está en un lugar muy concurrido (cine, teatro, el metro, etc), no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al tratar de salir al mismo tiempo.
5. Si está en la playa, salga del agua rápidamente, retírese de la orilla y sitúese en un sitio elevado, a una distancia de al menos 300 metros, pues pudieran ocurrir grandes marejadas.
6. Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.
– Después:
1.Active el plan de emergencia.
2. Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de las escuela, casa, o lugar de trabajo.
3. No use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las escaleras.
4. Procure no caminar descalzo.
5. Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y acátelas.
6. Colabore en el rescate de los heridos.
7. En caso de quedar atrapado, mantenga la calma. Pida ayuda en voz alta o utilice el pito.
8. Esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.
Tomado de CMHW https://www.cmhw.cu/villa-clara/sismo-perceptible-en-territorios-del-sur-de-villa-clara