Este miércoles Villa Clara enfrentó gran déficit de generación eléctrica, sin servicio en el 90 por ciento de los circuitos del territorio, algunos apagados por más de 30 horas. Así se conoció en Consejo de Defensa Provincial, que sesiona por estos días para garantizar la vitalidad de la región central del país.
Damián Jiménez Santí, director técnico de la Empresa Eléctrica en la geografía villaclareña, dijo que ello obedece a que con el paso del huracán el oriente del país se desconectó del Sistema Electroenergético Nacional (SEN). «Al desconectarse la carga, también se desconecta la generación en esos territorios», apuntó.
En la sesión del Consejo de Defensa explicó que este miércoles se dispuso sólo de 25 MW en toda la provincia y se priorizaron los hospitales, bombeos de agua a cabeceras municipales, la Electroquímica y la Planta Cloro Sosa de Sagua la Grande, encargada de la producción nacional del hipoclorito y el sulfato de alúmina, productos básicos para garantizar la potabilidad del agua en la nación, principalmente en la zona oriental.
El directivo explicó que el panorama debe mejorar paulatinamente en cuanto a la generación cuando entren en funcionamiento las Termoeléctricas (CTE): Antonio Maceo, de Santiago de Cuba; Carlos Manuel de Céspedes de Cienfuegos, Este Habana y la Lidio Ramón Pérez, conocida como Felton. Asimismo, precisó que se desconoce el estado de la línea, un dato que se verificará en las próximas horas tras el diagnóstico de los especialistas, quienes decretarán la situación exacta de la termoeléctrica holguinera tras el azote de Melissa.
Lisardo González Saavedra, delegado provincial de Recursos Hidráulicos, señaló que aunque no fuimos impactados por el fenómeno meteorológico, la situación con el abasto de agua a la población es compleja porque demanda energía eléctrica.
Cuadros provinciales de la institución recorrerán este jueves los municipios de Santa Clara, Caibarién, Santo Domingo y Sagua la Grande, con el objetivo de organizar, asesorar e identificar problemáticas y buscar soluciones prácticas. Entre ellas citó, por ejemplo, el movimiento de grupos electrógenos, su conexión a sistemas fotovoltaicos existentes y los cambios en la operación del acueducto para poder brindar servicio a la población. De igual manera, expresó que se laborará en los vertimientos de fosas y obstrucciones.
González Saavedra destacó que ahora mismo tienen corriente eléctrica los bombeos de Santa Clara, Caibarién y Sagua la Grande, aunque no funcionen a plena capacidad. Además existen otros que emplean grupos electrógenos como Corralillo, Manicaragua y alrededor de 39 estaciones de bombeo, que debido al cambio de la matriz energética en horario diurno, funcionan en numerosas comunidades con energía renovable.
Asimismo, se asignará combustible en cada municipio para llevar pipas de agua a las diferentes áreas que no reciben servicio, así como en centros claves de alta sensibilidad: hospitales, hogares maternos, centros de elaboración y hogares de ancianos que no disponen del preciado líquido.
Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial, informó que una de las medidas aprobadas para beneficiar a los municipios es la instalación de paneles solares fotovoltaicos en las estaciones de bombeo, que aún no poseen esta alternativa. La contratación podrá ser pagada mediante la utilización del conocido 1 por ciento (impuesto para la contribución al desarrollo local en los territorios) y se contempla la posibilidad de obtención de créditos. De esta forma el abasto de agua no dependerá de energía eléctrica, ni de horarios prestablecidos.
Susely Morfa González, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, aclaró que en este minuto urge la información oportuna al pueblo, escuchar las opiniones, tocar los problemas de cerca y gestionar soluciones en cada barrio.
En reiteradas ocasiones exhortó a la activación con eficacia de la guardia cederista y a la atención inmediata de menores y deambulantes. Declaró que la entrega del agua por medio de pipas a las zonas desabastecidas es primordial, así como trasladar a los municipios tanques de agua potable en camiones de las diversas formas productivas.
Unido a ello, Morfa González convocó a proteger las exportaciones y a la elaboración de alimentos listos para la venta en bodegas, mercados agropecuarios, entidades del turismo, unidades de comercio y gastronomía, que puedan llevar también esos productos hasta las comunidades.

Ante el incumplimiento sostenido de la entrega de leche que se destina a los niños en Villa Clara, brigadas de la Dirección Provincial de la Agricultura recorrerán todas las formas productivas del territorio para asegurar el acopio y tomar medidas con aquellos que obstaculizan la alimentación de los más pequeños en tan difíciles condiciones, un acto que calificaron las máximas autoridades y los subgrupos de trabajo como delito.
Leidy Sarahí Rodríguez Hernández, directora general de Salud en la provincia, informó que en todos los municipios se incrementó el número de pesquisas, lo que impacta en la detección temprana de las arbovirosis.
En este sentido, se trabajará de manera directa en todas las manzanas de riesgo y se fumigarán de acuerdo con la disponibilidad de bazucas. Explicó que se solucionó la avería existente en el Hospital Arnaldo Milián Castro, se recuperaron las lámparas quemadas, y se confirmó la creación de una brigada médica con 18 integrantes de todas las especialidades, que partirán hacia cualquier provincia que los necesite.
Tomado de CMHW https://www.cmhw.cu/villa-clara/consejo-de-defensa-provincial-examina-situacion-electroenergetica-y-servicios-vitales-en-villa-clara

