A lo largo de los años, las investigaciones históricas han arrojado más luz sobre el polémico asunto de la fundación de Santa Clara. Un hecho donde la realidad y la leyenda se dan la mano. Heydi Águila Zamora, historiadora de la ciudad asegura que es difícil determinar esos límites.
«Desde los años 70 profesores de la Universidad Central vienen realizando ese trabajo de investigación y se han encontrado cuatro puntos más polémicos. Todos los investigadores han coincidido en lo acertado de la fecha fundacional el 15 de julio de 1689».
EL MOTIVO DE LA FUNDACIÓN
Se afirmaba que la razón era el temor a los ataques piratas a la Villa San Juan de los Remedios, así lo argumento Manuel Dionisio González en el siglo XIX cuando hizo la primera historia de la fundación de la Villa.
«Pero con el transcurso de los años, en sus investigaciones, los historiadores han demostrado —con mucha precisión a través de documentos— que Santa Clara se fundó por un interés económico, ya que el interés en aquellos tiempos era poblar el interior de la isla, pues estaban más pobladas las zonas costeras por la fundación de las primeras villa y otros asentamientos», afirma Águila Zamora.

GLORIOSA SANTA CLARA
«El primer Obispo que aprobó en 1636 en Sancti Spíritus la maceración de la tierra del hato a Antonio Díaz, ordenó que se le pusiera el nombre de Gloriosa Santa Clara y cuando en 1689 los remedianos van a La Habana a pedir autorización para trasladar a Remedios para acá, el nuevo Obispo Diego Abelino de Compostela ratifica ese nombre, Gloriosa Santa Clara, y su patrona, Santa Clara de Asís».
EL NÚMERO DE FAMILIAS FUNDADORAS
Se han encontrado seis versiones sobre las familias que partieron de San Juan de los Remedios a fundar Santa Clara, de ellas dos son las más fundamentadas.
«Manuel Dionisio González señala que fueron 18 familias y las organiza por núcleos con nombre y apellidos. Esa versión la tomamos como muy fidedigna. Hay otra versión, la de la profesora remediana Natalia Raola Ramos, profesora de Historia en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, que estudia la formación de Manuel Dionisio González y ella en sus investigaciones, encontró que fueron 175 personas las que vieron a fundar Santa Clara y de ellas 138 eran parientes consanguíneos vinculados por los apellidos Rojas de Pavia y Díaz de Pavia. Las restantes 37 personas no eran parientes, solo se sumaron a la empresa».
Queda claro entonces, afirma la historiadora, que la villa de Santa Clara fue fundada por 18 núcleos familiares unidos por lazos de consanguinidad, lo cual fundamenta que hubo un interés económico «porque todas esas personas vinieron a vivir aquí a crear un nuevo asentamiento, un nuevo poblado, lo cual beneficiaria su desarrollo económico».
«Un aspecto poco contado es que las personas que vinieron a fundar la villa desde San Juan de los Remedios trajeron con ellos a sus esclavos, así lo deja para la posteridad Manuel Dionisio González cuando escribe que recién construidas las primeras iglesias aparecen en 1691 los primeros documentos de bautizos, defunciones y matrimonios de esclavos».
EL LUGAR FUNDACIONAL
El padre Conyedo perpetuó el lugar donde se fundó Santa Clara, al construir una pequeña ermita en el sitio donde encontró la cruz que lo indicaba y que coincide con el plano marcado por Manuel Dionisio González.

«Pasaron los años y el Padre Conyedo en su idea de mejorar las iglesias de Santa Clara mandó a construir una de mampostería y tejas un poco más allá del sitio donde estaba la iglesia de Nuestra Señora del Carmen que era de madera y guano».
Así, con el aporte de los vecinos que se asentaron en el lugar se trasladó la iglesia en 1754 para el lugar donde la vemos hoy.
Al trasladar la iglesia de lugar desaparece la marca del sitio fundacional. «Años después en el siglo XIX se decide sembrar un árbol en dicho lugar y se escogió un tamarindo, el cual se convirtió con el tiempo en el símbolo de la fundación de la villa y en una leyenda para los pobladores».
En palabras de Heydi Águila, no hay evidencias biológicas de que cuando se fundó Santa Clara existiera en Cuba un árbol de tamarindo. «Se fundó bajo un árbol, ¿cuál? no se sabe, porque ni Manuel Dionisio González lo pudo determinar en su historia».

El tamarindo creció al costado de la iglesia El Carmen hasta que un día fue talado por orden del gobierno, lo cual molestó a la Sociedad de la prensa, razón por lo cual fue plantado cerca de allí otro árbol de tamarindo que es el que perdura hasta hoy.
«Pero los pobladores siguieron venerando el lugar donde estuvo el primer tamarindo y acudían allí cada 15 de julio en respeto al sitio fundacional. Por eso La Sociedad de la prensa sembró allí otro arbolito de tamarindo y le colocaron una reja y una tarja».
Transcurrió el tiempo y en 1944 se crea en Santa Clara la Sociedad de los Mil, que eran empresarios con mucho poder económico y a esas personas le interesaba mucho el patrimonio de la ciudad. «Y entonces ellos decidieron hacerle un monumento a la fundación de la ciudad».
El 15 de julio de 1952 quedó inaugurado el Monumento que dejó perpetuado el lugar fundacional de la ciudad, aunque no fuera el sitio exacto. El tamarindo pasa a ser símbolo de la fundación de la ciudad y se convierte en una leyenda, pero no se puede afirmar que debajo de ese árbol se, fundó Santa Clara.
MONUMENTOS CENTENARIOS EN EL PARQUE VIDAL
Este 15 de julio marca el centenario de uno de los monumentos icónicos del Parque Vidal y de la ciudad, el consagrado a la patriota y benefactora Marta Abreu de Estévez.

Refiere Heydi Águila Zamora que, con la demolición de la Parroquial Mayor en 1923, se inicia la reconstrucción del parque que concluyó dos años después.
«El 15 de julio de 1925 se devela la estatua de Marta Abreu y también se coloca la del Niño de la Bota y el otro elemento fue la pérgola, desaparecida años después. Hubo una gran fiesta en la ciudad que duró dos días para celebrar el acontecimiento».
