miércoles, marzo 26, 2025
InicioDestacadasPrograma Materno-Infantil le aporta sonrisas a Villa Clara

Programa Materno-Infantil le aporta sonrisas a Villa Clara

Al cierre de 2023, Villa Clara logró una tasa de mortalidad infantil de 5,7 por mil nacidos vivos, la quinta más baja del país.

Las tensiones se mantuvieron hasta el último segundo de 2023 al ser indicadores en extremo variables; sin embargo, desde inicios de diciembre vislumbraba cierta esperanza de que los resultados del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en Villa Clara mostrarían mejor rostro, comparado con períodos anteriores.

Así ocurrió, aunque todavía distan de aquellos saldos históricos en el país, pero es real que la tasa de mortalidad infantil (MI) cierra con 5,7 por cada mil nacidos vivos contra 7,3 en 2022, para ubicarse en la quinta posición a nivel nacional, —precedida por Pinar del Río, Artemisa, Holguín y Sancti Spíritus— cuando el territorio villaclareño experimentó, en los dos años precedentes, las cifras más elevadas de los últimos 28 años.

Cuba concluyó con un registro de 7,1; pero en nuestro terruño resulta meritorio, también, la mortalidad infantil atribuida a malformaciones congénitas a partir de un significativo reporte de 0,3 por mil nacidos vivos y figurar entre las mejores del país, en tanto la supervivencia general en los servicios de Neonatología alcanza el 98,8 %. 

Todavía las afecciones perinatales constituyen causa principal de los decesos ocurridos entre los 31 menores de un año que no pudieron sobrevivir; a lo que se agrega la prematuridad, el incremento de las madres adolescentes no preparadas para asumir la gestación, los efectos de la hipertensión durante el embarazo y el parto pretérmino en casi el 80 % de los decesos, algunos con un peso que llama poderosamente la atención, y que los esfuerzos por su disminución aparecen entre los retos a enfrentar en este año.

Parabienes municipales llegan desde Quemado de Güines y Encrucijada que concluyen el indicador de MI en cero, mientras Sagua la Grande, Remedios y Santo Domingo disminuyen sus respectivas tasas. También, Cifuentes y Corralillo concluyen por debajo de los saldos provinciales.

A estos avances se suma la ausencia de decesos maternos en toda la etapa, a pesar de las 52 gestantes reportadas en diferentes estadios de gravedad.

Por su parte el índice de bajo peso al nacer experimentó un 5,9 y puede ocurrir a partir de una balanza que indique 5,5 libras (2.500 gramos) o menos y también que la llegada al mundo ocurra antes del tiempo concebido (prematuro).

De nacimientos y reproducción asistida

El Dr. Yandry Alfonso Chang, jefe del Programa de Atención Materno-Infantil en Villa Clara. Foto del autor

Para el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en el territorio, resultó una etapa agonizante caracterizada por múltiples dificultades de recursos humanos, de materiales y problemáticas sociales.

Otros doce meses que reportan 468 viajes menos de las cigüeñas y totalizan 5392 nacimientos, en tanto 2022 dejaba 5860. 

En la provincia más envejecida de Cuba y donde la natalidad decrece en los últimos años habrá que mirar el Programa de Reproducción Asistida (PRA) como prioridad para el sistema de salud villaclareño.

Es la asistencia por parte de un equipo multidisciplinario destinado a las parejas que por diversas razones no pueden concebir un hijo o llevar un embarazo a término, luego de un año de relaciones sexuales constantes sin el empleo de métodos anticonceptivos. 

¿En dónde descansan sus fundamentos? Precisamente en el consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia como escenario principal al identificar a las personas de su área que presentan dificultades en la reproducción y desean su descendencia a partir de una búsqueda activa en la población comprendida en determinado grupo de edades. 

Afortunadamente 2023 se fue y deja la felicidad al lograrse 315 embarazos mediante las consultas existentes, también en los municipios, o en otros centros que encauzan el tratamiento de las parejas. Ochenta de ellos en las unidades municipales y 35 en el servicio provincial de baja tecnología con un 32.7 % de efectividad.

Apenas comienza 2024. Existen ya avances en el PAMI, mas que constituya ese incentivo para seguir avanzando en busca de aquellos tiempos en que Villa Clara ocupaba sitial de honor en las posiciones cubanas. 

Contribuyentes al logro

Foto: Ministerio de Salud Pública

Equipo del PAMI, Atención Primaria de Salud, incluidos los médicos y enfermeras de la familia, Grupos Básicos de Trabajo (GBT), hospitales maternos de la provincia y pediátrico José Luis Miranda, unidades de Terapia Intensiva, con destaque a la del clínico quirúrgico Arnaldo Milián, única sin decesos maternos en Cuba. 

Se suman, además, los hogares maternos, la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (EMCOMED), la Empresa Provincial de Aseguramiento a la Salud (EPAST), Empresa de Suministros Médicos (ENSUME), el Centro Provincial de Electromedicina, la Universidad Médica al propiciar la superación constante, la red de Genética, la rama cardiopediátrica, los grupos provinciales y servicios de Pediatría, Neonatología, Cuidados Intensivos, el Servicio de Cuidados Perinatales del ginecobstétrico Mariana Grajales, los aseguradores en diversas ramas, el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM), la intersectorialidad y el apoyo partidista y gubernamental.

Reconocimiento del MINSAP

Foto: Tomada de Telecubanacán

El Ministerio de Salud Pública reconoció a las provincias que sobresalen en sus tasas: se incluye el territorio entre los de mejores resultados, y destaca como las tasas significativas a Pinar del Río, con 3,1; Artemisa (3,9); Holguín (4,7), Sancti Spíritus (4,8), Villa Clara (5,7) y Matanzas con 6,9.

Tomado de CMHW:https://www.cmhw.cu/villa-clara/programa-materno-infantil-le-aporta-sonrisas-a-villa-clara

ARTÍCULOS RELACIONADOS

POPULARES

COMENTARIOS RECIENTES