Home Nacionales Asamblea Nacional presenta resultados de alta fiscalización al Ministerio de Transporte

Asamblea Nacional presenta resultados de alta fiscalización al Ministerio de Transporte

0

En el marco del quinto período de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, se presentaron este jueves los resultados del ejercicio de alta fiscalización al Ministerio de Transporte.

La diputada Tamara Valido Benítez, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios, explicó que este organismo tiene la misión de proponer, dirigir y controlar, una vez aprobada, la política del Estado y el Gobierno en materia de transporte terrestre, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo. 

Esa responsabilidad −dijo− incluye la infraestructura, los servicios auxiliares y conexos, con el objetivo de satisfacer las necesidades de interés público.

Hoy, el sistema empresarial atendido por el Ministerio de Transporte está conformado por cuatro organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE): 

Corporación de la Aviación Civil S.A. (CACSA)

Grupo Empresarial Marítimo Portuario (GEMAR)

Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC)

Grupo Empresarial Automotor (GEA)

Ese sistema cuenta con una plantilla de 52 826 trabajadores, con una cobertura actual de un 89.6%.

Durante 2024, concluyó el proceso de conformación de las Direcciones Provinciales y Departamentos Municipales del Transporte, como parte de los órganos de gobierno territoriales. Esa reorganización permite separar las funciones empresariales y estatales y designar, mediante resolución, a los directores provinciales como delegados del ministerio en cada territorio. 

Entre los resultados de la fiscalización, se subraya la necesidad de continuar fortaleciendo la preparación de la fuerza laboral y completar las estructuras locales desde el propio ministerio.

Valido Benítez señaló que el recrudecimiento del bloqueo, la crisis económica global y las dificultades propias del sector han afectado negativamente la actividad. Entre los principales desafíos están la baja disponibilidad de cargas, deficientes condiciones técnicas de los medios de transporte, déficit de combustible y falta de financiamiento en divisas para adquirir piezas y agregados. 

En ese sentido, el MITRANS se ha trazado como objetivos estratégicos garantizar la autosostenibilidad del sector mediante soluciones propias, detener el decrecimiento de los principales indicadores económicos y avanzar a pesar de las dificultades externas e internas. 

La diputada resaltó que, al cierre de 2024, las cuatro OSDE del sector reportaron ingresos totales por 33 000 millones de pesos y utilidades superiores a los 8 000 millones, con niveles de cumplimiento de 94% y 122%. Sin embargo, la Unión de Ferrocarriles de Cuba solo alcanzó un 88% de cumplimiento en ingresos y no logró las utilidades proyectadas, con pérdidas en seis de sus 11 empresas debido a tarifas que no cubren sus costos.

En GEMAR, tres empresas cerraron con pérdidas, afectadas por el bajo nivel de actividad portuaria y tarifas insuficientes. Aunque CACSA mostró resultados positivos, la Aerolínea Cubana de Aviación continúa operando con pérdidas, utilizando aeronaves arrendadas para apoyar el turismo y otras prioridades nacionales.

Datos actualizados hasta abril de 2025 indican que los ingresos totales del sector suman 12 000 millones de pesos. Las utilidades ascienden a 4 907 millones de pesos, para un cumplimientos de un 102% en ingresos y un 133 % en utilidades. 

No obstante, persisten pérdidas en tres empresas de la UFC y una de CACSA, señaló la presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios.

Se transportaron 894 millones de pasajeros, un 68 % del plan. Se dejó de transportar a 412 millones de pasajeros, con un decrecimiento de más de 114 millones en comparación con igual período del año anterior.

Valido Benítez dijo que en el sector ferroviario, a pesar de haberse restablecido varias rutas, el cumplimiento del plan no supera un 85% debido a la inestabilidad en los servicios de media y corta distancia, que mueven el mayor volumen de pasajeros en el balance nacional.

La actividad marítima también ha tenido afectaciones importantes, particularmente en los servicios locales de lanchas y en el cabotaje entre Gerona y Batabanó. Esas dificultades se deben tanto a la baja disponibilidad técnica de las embarcaciones como a las condiciones climatológicas adversas que han limitado la navegación entre el municipio especial y la costa sur.

La transportación aérea se mantiene como la más afectada, aunque se han implementado acciones que muestran un leve crecimiento en comparación con años anteriores.

En cuanto al transporte automotor, las mayores afectaciones se concentran en los servicios locales ofrecidos por las Empresas Provinciales de Transporte, esenciales para la población al garantizar traslados diarios a escuelas, centros laborales, hospitales y otras actividades.

Los servicios de ómnibus locales solo cumplieron un 35% de su planificación, dejando de transportar a cerca de 350 millones de pasajeros. Los niveles más bajos de cumplimiento se registran en los servicios rurales (26%) y en los de difícil acceso (19%).

Todas las provincias reflejan cuadros negativos en la transportación, siendo Granma, Las Tunas y Cienfuegos las más afectadas. Aunque Ciego de Ávila y Villa Clara presentan cifras ligeramente superiores, no alcanzan un 25% de cumplimiento del plan previsto.

En la fiscalización se detectó una falta de correspondencia entre las cifras de pasajeros y carga transportados y el combustible asignado o utilizado, “lo cual está relacionado con la dinámica de distribución del combustible líquido y las limitadas posibilidades de cubrir los equipos técnicamente disponibles”, dijo la presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios.

La diputada comentó que, para mitigar las afectaciones en la transportación de pasajeros, se han creado puntos de transportación alternativa donde los inspectores de ayuda al pasajero desempeñan un papel esencial. Aunque no se ha logrado completar la cobertura de todos los territorios, estos puntos son una opción para la movilidad en condiciones laborales difíciles. 

Durante su presentación en el plenario, Valido Benítez destacó que, en relación con el presupuesto del Estado, los aportes del sector ascendieron en 2024 a 263 millones de pesos, para un cumplimiento de un 93%. 

“La aprobación de esquemas de financiamiento en divisas permitió adquirir recursos que facilitaron la recuperación de más de 1 600 medios paralizados, mejorar la infraestructura de transporte y garantizar parcialmente la sostenibilidad operativa. Sin embargo, estos esquemas han enfrentado diversas limitaciones”, apuntó la diputada.

La Contraloría General de la República ejecutó 12 acciones de control, de las cuales ocho fueron evaluadas como deficientes o malas en el sistema de control interno, principalmente en siete centros de vialidad. Los perjuicios económicos ascendieron a 19 millones de pesos y se aplicaron 36 medidas disciplinarias. 

La ONAT, en auditoría fiscal, cuantificó daños por 297 millones de pesos y perjuicios económicos por más de 48 millones.

Entre 2024 y 2025 se mantienen bajo seguimiento en el sector 39 casos de presuntos hechos delictivos: 36 de ellos están en distintas fases del proceso penal y ocho se relacionan con corrupción administrativa. Según el informe, se han cuantificado 261 delitos con daños superiores a tres millones de pesos, siendo La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey los territorios más afectados. 

“Aunque los hechos delictivos han disminuido en comparación con 2023, persiste la apropiación indebida por parte de trabajadores de las propias entidades, lo que evidencia debilidades en el sistema de control interno. Las causas principales incluyen la pérdida de valores éticos y morales, así como vulnerabilidades en los sistemas de seguridad y protección”, afirmó Valido Benítez.

Entre 2024 y febrero de 2025 se registraron 387 hechos delictivos que afectaron instalaciones, recursos o medios. Se contaron 158 hurtos, 74 robos con fuerza, 53 daños a la propiedad y 37 accidentes de tránsito con pérdidas humanas. Estuvieron implicados 263 trabajadores del sector y se aplicaron 273 medidas disciplinarias. 

Durante las visitas de los diputados en el marco del ejercicio de la más alta fiscalización, se destacaron múltiples aspectos positivos que evidencian el compromiso del sector del transporte con la prestación de servicios en condiciones adversas. 

Se reconoció la actitud de responsabilidad, entrega y creatividad de los trabajadores, así como el sentido de pertenencia e identidad que caracteriza a los transportistas. 

“A pesar de las deficiencias comunes en todas las provincias, algunas han logrado mitigar parcialmente sus efectos mediante la innovación local y la colaboración territorial”, resaltó la diputada. 

Se ha prestado especial atención −dijo− al mejoramiento de las condiciones de vida y alimentación de los hombres de mar y portuarios, quienes, además, recibieron un aumento salarial de tres veces respecto al año anterior. También se incrementó el completamiento de la plantilla de estibadores portuarios, aplicando un sistema de pago por tasas progresivas.

En términos técnicos, se logró aumentar la disponibilidad de la flota en un 12% y de los equipos portuarios en un 14%. Todas las empresas de CACSA cuentan con certificación del sistema de gestión de la calidad, mientras que ECNA y Comercial Take Off poseen certificaciones integradas en calidad, medioambiente, seguridad y salud en el trabajo. Ecasa, por su parte, ha certificado calidad y medioambiente en cinco aeropuertos.

En el informe se resaltan los resultados positivos de Aerovaradero y las acciones para ampliar los servicios de exportación en los aeropuertos de La Habana, Varadero, Santa Clara y Holguín. 

Entre las inversiones culminadas destacan la ampliación del salón de llegada de la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí y la puesta en marcha de una nueva estera para equipajes, que agiliza el flujo de pasajeros. 

“Las empresas del Grupo Empresarial Automotor han mantenido servicios sensibles como el traslado de pacientes hemodializados y estudiantes de escuelas especiales, incluso en condiciones complejas, lo que ha sido reconocido por la población”, señaló Valido Benítez y precisó que el sistema de atención a la ciudadanía permite dar seguimiento y respuesta oportuna a sus planteamientos.

La ciencia y la innovación se aplican activamente en el desarrollo del sector del transporte mediante la gestión de proyectos de investigación. 

Se observa una tendencia a la recuperación del transporte de pasajeros en el OSDE GEMAR, así como la incorporación de mototaxis y vehículos eléctricos de fabricación nacional. También se han sumado microbuses en varias provincias para mejorar la movilidad, dijo la diputada en el plenario de la Asamblea Nacional.

Finalmente, en el informe de la más alta fiscalización se destaca el incremento de las posibilidades de transportación de cargas entre Cuba, China y otros destinos, así como la implementación de medidas que facilitan la legalización y compra de vehículos, contribuyendo a la modernización del parque automotor en el país.

Como resultado de las visitas parlamentarias a los distintos territorios, se identificaron elementos negativos. Entre ellos están: 

El sector enfrenta limitaciones estructurales que afectan su sostenibilidad, entre ellas la escasez de piezas de repuesto, neumáticos, baterías, combustible y lubricantes. Esas carencias afectan la capacidad operativa de los servicios. Se observan fallas en la planificación, el control, el uso de herramientas digitales y los procesos de contratación y fiscalización, lo que limita la eficiencia administrativa.

Varias provincias carecen de sistemas GPS, software de gestión de flotas y herramientas digitales de planificación, lo que dificulta el monitoreo y la optimización de los recursos. 

La población manifiesta insatisfacción por la calidad, frecuencia y cobertura de los servicios de transporte, especialmente en las rutas interprovinciales y rurales. También se reporta el no funcionamiento de un número significativo de rutas de ómnibus urbanos.

El descontrol en la aplicación de precios concertados con transportistas privados y la insuficiente formación de esos operadores generan distorsiones en el servicio. En el transporte marítimo se incumplen los planes de reparación y varada de embarcaciones por falta de recursos materiales y financieros, con un coeficiente de disponibilidad técnica inferior al 50%. En el transporte de carga y pasajeros, la baja disponibilidad técnica de los medios provoca incumplimientos en los planes establecidos.

El coeficiente de disponibilidad técnica de los equipos portuarios es de apenas 48%, a pesar de algunas acciones de reparación y adquisición de montacargas. El completamiento de la fuerza laboral en la actividad marítima está en un 69%, con déficit de personal altamente especializado, como los prácticos. Se requiere priorizar la formación de fuerza laboral en los sectores marítimo y ferroviario, vinculando a los jóvenes a proyectos de investigación que aporten a la formación doctoral.

Tres empresas de servicios portuarios cerraron el año con pérdidas, debido a la disminución del nivel de actividad, el menor arribo de buques, el alza de precios de productos alimenticios y problemas organizativos. Aunque esta situación fue revertida en el primer trimestre de 2025, evidencia vulnerabilidades en la gestión. También se reporta el deterioro progresivo de la red vial, lo que afecta la movilidad y seguridad.

La actividad delictiva en el sector persiste, aunque se logró una reducción del 50% en comparación con el año anterior. Las causas y condiciones que favorecen estos hechos aún no han sido erradicadas.

En Cubana de Aviación, el estado salarial y político de pilotos, ingenieros y trabajadores es preocupante, al igual que el deterioro de la flota, lo que compromete la soberanía operativa. La reparación del hangar de esta empresa aún no ha sido completada.

Finalmente −comentó la presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios−, hay potencialidades sin explotar en materia de transformación digital. 

“Aunque el Ministerio de Economía y Planificación ha aprobado los esquemas de financiamiento en divisas, es imprescindible su implementación práctica para garantizar los recursos necesarios que permitan ejecutar acciones de mantenimiento, compras e inversiones vitales para la sostenibilidad del transporte”, señaló.

Hablan los diputados

Sandra Santamaría Vázquez, diputada por Marianao, reconoció el esfuerzo de los ferroviarios y exhortó a tomar acciones concretas para que todos los transportistas ofrezcan al pueblo un servicio de calidad.  

Sonia Adelaida Chacón Fernández, diputada por Gibara, habló de la preocupación respecto a la limitación del combustible que afecta los servicios de transporte. 

“Ante esta situación, no se puede prestar en su totalidad el servicio de transporte de los municipios a las provincias y los transportistas privados asumen ese servicio. Urge hacer una ficha de costo, teniendo en cuenta la compra de los combustibles en divisas”, opinó.

En esta misma línea, Yaquelín Wanton Speck, diputada por Santiago de Cuba, dijo que, aunque se percibe el compromiso del sector en la búsqueda de alternativas en el actual contexto, hay que dar seguimiento al enfrentamiento a las violaciones de precios de los transportistas privados, que varían y no se corresponden con lo aprobado. 

“Eso trae alta insatisfacción en el pueblo”, recordó. “Es necesario elevar el control riguroso y sistemático del cumplimiento de los precios concertados en este servicio tan vital para la sociedad. Hay que perfeccionar el vínculo con el MINED y las universidades para preparar a la fuerza calificada, principalmente en el sector marítimo”.  

Marta Ayala, diputada por el municipio espirituano de Yaguajay, consideró importante lograr contar a nivel municipal con indicadores que permitan conocer el volumen de movilidad que se vincula a los trámites de la población y de qué manera se puede incidir en esos requerimientos de transportación con gestiones y trámites en línea.

Susel Domínguez, diputada por Bayamo, reconoció la labor comunicativa del ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, y el liderazgo en la información oportuna. “Este liderazgo está sustentado en su vínculo con el pueblo y refleja un estilo de dirección coherente”, dijo. 

Comentó que el transporte es un sector sensible, porque en él incide la escasez de combustible y en ese contexto “esta comunicación aporta una retroalimentación necesaria”. 

“Este ejemplo del ministro debe ser la regla y no la excepción. Es una comunicación directa y eficaz, que llega a la base”, subrayó.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil