A un siglo del descubrimiento científico de la HemiTrinax Eckmaniana, joya del patrimonio paisajístico mundial, la bella palma muestra radiante su esplendor.
La conocida popularmente como la Palmita de Jumagua crece en los Mogotes, geográficamente situados a 5 ½ km al noroeste de la ciudad de Sagua la Grande, los segundos en importancia del país donde existe un 10% de endemismo en dicha reserva ecológica.
Descubierta por el botánico y explorador sueco Erick Leonard Ekman, quien colectó por primera vez esta planta el 20 de febrero de 1924, las muestras fueron depositadas en el herbario Linneo del Museo Botánico de Estocolmo, también en Nueva York y en el herbario de Gotemburgo, este último destruido como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

El Doctor Milián Rodríguez Lima, natal de Cienfuegos, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las palmas existentes en Cuba y 30 años hace desde la primera vez que ascendió a la ladera norte de los mogotes 6 y 7 donde habita para iniciar el análisis de las características.
La Palmita de Jumagua se considera una especie en peligro crítico. Está presente en diferentes jardines botánicos de Cuba y en el extranjero.
CARACTERÍSTICAS DE LA PALMITA DE JUMAGUA
La reconocida además como la princesa de Jumagua, crece solitaria, es de tronco erecto de cinco a siete metros de altura y de 6,4 a 7,6 centímetros de diámetro basal, liso y libre de vainas foliares. La corona es densa y de forma oval por la permanencia de las hojas secas y restos de vainas por periodos de tiempo breve. Las plantas desde 90 centímetros de
altura ya florecen y fructifican, señaló el experto Milián.
Presenta flores solitarias de menos de un centímetro, sésiles sobre un tubérculo breve, y una infrutescencia colgante, con un promedio de 233 frutos, cada raquilla con 28 frutos promedio, de amarillo a cremoso en la madurez.
Esta única especie de palma tiene un muy lento crecimiento de 1,24 centímetros anualmente y puede llegar a más de 500 años de longevidad, acotó Milián.
DE LA HISTORIA DE LA PALMITA DE JUMAGUA
El 6 de octubre de 1863 los Mogotes fueron incluidos en el cuartel superior del Escudo
Municipal de Sagua la Grande por su bello contraste en el paisaje y su simbolismo.
La Hemithrinax ekmaniana, además, por sobradas razones, representa a la región de Sagua en el escudo de la provincia de Villa Clara.
Valores de la especie
Por su porte y bello follaje tiene gran valor ornamental y paisajístico, dada su belleza única y exclusiva en el patrimonio florístico mundial, pero el principal que ostenta la especie es, sin dudas, el turismo de naturaleza a través de la contemplación y el disfrute por su gran belleza natural en medio de un paisaje muy atractivo.
Para acceder a esta especie se recorre un sendero con cierto grado de complejidad pero, coadyuva a mejorar los estados emocionales de los visitantes.
Preservemos la enigmática Palmita de Jumagua, orgullo de Sagua la Grande y de Cuba para las generaciones futuras.
Bárbara Fortes Moya
Artículos relacionados