Entrevista a la actriz Yolepsis González Reyes, del Grupo Dramático de CMHW, quien asume el personaje de Violeta en la popular telenovela cubana «Regreso al Corazón».
Yolepsis González Reyes es primera actriz del Grupo Dramático de la emisora CMHW de Villa Clara. Su trayectoria radial guarda premios y reconocimientos en certámenes nacionales y de las artes escénicas, con personajes casi siempre protagónicos llenos de fuerza y carácter. Ahora vuelve a la pequeña pantalla con el rol de Violeta, en la gustada telenovela cubana «Regreso al Corazón» (lunes, miércoles y viernes – 8:30 p.m., por Cubavisión).
La teleserie se ha convertido en un suceso, y el asesinato de uno de los personajes más controvertidos ha motivado interrogantes entre los espectadores. Por eso le fue lo primero que le preguntamos cuando estuvimos frente a frente.
— Yolepsis, queremos saber ante todo quién mató a Silene.
— «Es la pregunta que todos se hacen, pero yo no lo sé, te juro que no lo sé, hay que esperar; se sabe en el capítulo 78, que ya es el final de la novela».
— ¿De verdad? Es increíble, si fue en casa de Violeta donde apareció el cuchillo?
— «Yo no lo sé, ¿cómo voy a decirte algo que no sé?»… (Sonrisas)
— ¿Esperabas la favorable recepción que ha tenido la novela entre el público cubano ya avanzada la trama, incluso por encima de la serie brasileña Tierra de deseos?
— «Nosotros nos enamoramos de la novela, incluso en la pre grabación, ya desde el proceso de ensayo que comenzó en agosto del año pasado, y fue un proceso complejo para mí porque tenía que viajar de Santa Clara a La Habana para ensayar y luego regresar para poder seguir trabajando aquí en CMHW; hasta que ya definitivamente me tuve que ir a grabar la novela a tiempo completo el día 30 de septiembre.
«Toda esa etapa previa, en los ensayos, nos hicieron enamorarnos de los personajes y de la novela que, como has visto, tiene una multiplicidad de conflictos y algo que yo creo que es muy bueno, y es que en cada capítulo pasa algo sorprendente, algo que te atrapa para poder encender la tele o buscarla en YouTube y verla».
— En efecto, ha sorprendido que la gente está gastando los datos viendo la novela por YouTube.
— «Así mismo. Cuando las condiciones no lo permiten porque hay un apagón, todo el mundo sabe cómo estamos viviendo, la buscan en YouTube y la ven gastando los datos, que también tienen un precio excesivo una vez que se acaba la cuota de 360 pesos. Yo creo que ha sido, no un fenómeno social porque ya esas son palabras mayores, pero sí un producto que se trabajó con muchísimo amor, que se laboró con toda la intencionalidad para que calara en los espectadores. No sólo por los conflictos de las tramas y las subtramas más importantes, sino también desde la visualidad, desde la manera de proyectar una sociedad bella en su conjunto, más allá de todas las limitaciones y de todo este proceso complejo que estamos viviendo desde hace algunos años».
— Es tu segundo papel de importancia en la televisión nacional, luego de años de una exitosa carrera en la radio…
— «Sí, la primera novela en la que yo trabajé tuve un personaje que siempre voy a recordar, Vivian, en «El derecho de soñar», un personaje con el que se identificaron muchas mujeres cubanas y fue para mí el mayor regalo. Y ahora está Violeta, que es la matriarca de la familia, un personaje que trata de resolver los problemas con sus hijos, con su esposo, con su trabajo y que a la vez trata de resolver sus propios conflictos emocionales y existenciales».
— ¿Piensas incursionar nuevamente en la televisión, te gustaría seguir estando presente en este medio, teniendo en cuenta que el personaje de Violeta puede abrirte otras oportunidades?
— «Es muy difícil vivir en Santa Clara y trabajar en La Habana, porque uno tiene que dejar la casa, la familia y yo había dicho que no para este personaje; o sea, me llamaron tres veces y tres veces dije que no. Ya cuando me llamó la directora y me dijo todo lo que ella pensaba de la novela y me mandó la caracterización del personaje, me mandó los diez primeros capítulos, y cuando yo vi la fuerza que tenía Violeta, me fue imposible decirle que no. Y hoy ella y yo estamos muy agradecidas de haber trabajado juntas; pero es muy difícil vivir aquí y trabajar en la capital, es muy muy difícil».
Durante diálogo con Yolepsis González Reyes conversamos sobre otros signos que marcan la impronta de este audiovisual, sobre todo en las redes sociales, la innumerable cantidad de seguidores del perfil oficial y de grupos en WhatsApp y Facebook creados en las provincias. Se escribe en el buscador «Regreso al Corazón», novela cubana, y salen infinidad de opciones.
— Se ve muy bien en pantalla, pero imagino conllevó un notable esfuerzo para ti como persona, como esposa, dejar tu hogar tantos meses…
— «Claro, de verdad. Fue un sacrificio enorme, con mayúsculas, porque ya te digo, no fue fácil. Piensa en los pasajes para poder viajar, porque no hay quien pague un taxi de aquí a La Habana para ir a trabajar. El salario no da para eso. Y a lo mejor la gente supone que los actores y las actrices ganamos mucho… No, ganamos normal, muy similar a lo que ganan los demás. Y no puedes pagar un taxi con eso. Tienes que tratar de irte en la Yutong, en el tren, y es siempre complicadísimo».
— Súmese a eso problemas en la producción, los apagones, el hospedaje, etc…¿verdad?
— «Efectivamente, a veces se cambian locaciones inesperadamente. Ya tú tenías tu pasaje y entonces ya ese no te sirve, había que cambiarlo. Yo tengo la suerte de tener unos amigos increíbles y tuve donde quedarme en La Habana siempre. Pero hay actores que también eran de provincia que tuvieron que alquilarse».
— De todas maneras reconforta lo que se está viendo en pantalla y el público lo está siguiendo. En tu caso ¿la estás viendo? ¿Qué te parece? ¿Cómo valoras el nivel actoral?
— «Sí, la veo y la disfruto mucho, todavía con un poco de ansiedad. Yo creo que eso es algo que no se le quita a una. Eso lo conversábamos hace dos años Albertico Luberta y yo, cuando estaba al aire su novela donde yo hice de Vivian; y él me decía que a él también le pasa, y Albertico tiene una obra como director en la televisión que se podría decir que es extensa.
«O sea, yo creo que eso es algo que no termina nunca. Uno lo ve con ansiedad, pero sí lo estoy disfrutando, porque yo siento que el nivel actoral es bastante parejo y me da muchísima alegría ver a mis compañeros de trabajo en roles importantes y con un desempeño bordado. Es algo que cuidó mucho la dirección, tanto Eduardo Eymil como Loysis Inclán, y realmente lo estoy disfrutando».
— ¿Qué consideras que vio en ti como actriz la directora Loysis Inclán para asignarte el papel de Violeta?
— «La fuerza».
— Te quitaste la imagen de Violeta, ya tienes otro color en el pelo…
— «El rojo era para Violeta; lo había decidido así la dirección y la producción de la novela, pero ya estoy con mi color normal, el de siempre, ya vuelvo a ser yo».
— Un mensaje a los oyentes que te escuchan en las novelas de CMHW y ahora te están viendo por la TV…
— «Agradecerles a todos el cariño. A los oyentes de la radio que cuando me veían me decían “te extrañamos, ¿cuándo vuelves?” Y luego a estos televidentes que están mirando la novela y que me dicen de verdad palabras muy bonitas. Yo no tengo redes sociales, no me interesan, por tanto no sigo los comentarios, ni nada de lo que se dice allí, sea bueno o malo. Yo me quedo con lo que la gente me dice cara a cara, porque me parece más sincero, y en definitiva es el premio a nuestro trabajo».
— Yolexi, me quedan apenas unos segundos para apagar la grabadora, ya que estamos en confianza, ¿no me vas a decir quién mató a Silene?
— «Yo no lo sé»… (Sonrisas)