Pieza clave en los esfuerzos por promover el empoderamiento femenino en Cuba fue la aprobación, en 2021, del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, que resume el sentir y la voluntad política del Estado cubano
Pese a los escollos que aún enfrenta, la mujer tiene hoy peso fundamental en el desempeño de la actividad de ciencia, tecnología e innovación en Cuba.

Como ha reconocido la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Cuba es en la actualidad uno de los siete países que logró la paridad de género en la investigación científica, y la presencia femenina resulta mayoritaria entre los trabajadores del sector y en la relación de autores principales de los más significativos premios y reconocimientos que se otorgan en la nación caribeña en esa esfera.
Según los resultados de las elecciones efectuadas el pasado año para renovar la membresía de la Academia de Ciencias de Cuba (acc) en el periodo 2024-2029, de los 534 miembros activos de esa organización, el 38,38 % son mujeres.
Asimismo, cuatro de las cinco vicepresidencias que forman parte del Consejo Directivo de la acc son asumidas por mujeres, mientras otras cuatro fungen como coordinadoras de las secciones de Ciencias Agrarias y de la Pesca, Ciencias Médicas, Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales y Humanísticas.
Tan notoria presencia convierte a Cuba en un referente a nivel internacional, al ser una de las naciones con mayor participación femenina dentro de las Academias de Ciencias del orbe. Incluso, algunas fuentes internacionales sitúan a la nuestra en la posición cimera del mundo, en cuanto a porcentaje de mujeres representadas.
Más allá de lo enunciado, las cubanas constituyen hoy alrededor del 53,8 % de la fuerza laboral en el sector científico, y el 68 % de los investigadores categorizados, de acuerdo con los datos ofrecidos a Granma Internacional por directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
Las cifras mencionadas constituyen las más altas registradas desde 2020 a la fecha, y ratifican los avances observados en el camino de alcanzar la equidad de género, en una esfera de vital protagonismo para el desarrollo general del país y la aspiración de construir una economía basada en el conocimiento.
CON LA MIRA EN LA INNOVACIÓN
En el campo de la innovación, la mujer cubana ha demostrado con creces su talento creativo y capacidad profesional y de liderazgo para asumir la conducción de proyectos de investigación que tributaron a la obtención de resultados de alto impacto, no pocos reconocidos más allá de las fronteras nacionales.
Baste mencionar que, de las diez invenciones cubanas que recibieron hasta la fecha la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), seis han tenido como autores principales a mujeres.
Se trata de un galardón establecido en 1979 por esa entidad del Sistema de las Naciones Unidas para estimular la actividad inventiva y creadora en el mundo, principalmente en las naciones no industrializadas.
El primer producto cubano acreedor de la Medalla de Oro de la ompi fue la vacuna antimeningocócica tipo b, en 1989, creada por un colectivo de investigadores del hoy Instituto Finlay de Vacunas, liderado por la doctora Concepción Campa Huergo.
Otro ejemplo del reconocimiento mundial al aporte de las científicas de la nación caribeña fue la selección, en 2020, de las doctoras Tania Crombet Ramos y María Guadalupe Guzmán Tirado, para participar en el Panel Internacional de Expertos que funcionó como Grupo Asesor para el enfrentamiento a la covid-19.
Es imposible que pase desapercibido el alto número de investigadoras cubanas que han recibido, en los últimos años, premios nacionales de la acc, así como los de Innovación Tecnológica y los Premios Especiales que confiere anualmente el Citma.
Además, es invaluable la huella dejada por muchas mujeres en la dirección de centros científicos, la obtención de vacunas y medicamentos para la salud humana y animal, y de relevantes aportes en disímiles ramas del conocimiento, la tecnología, el medio ambiente y la docencia, junto a la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas acuciantes de la nación.
Pieza clave en los esfuerzos por promover el empoderamiento femenino en Cuba fue la aprobación, en 2021, del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, que resume el sentir y la voluntad política del Estado cubano, enfocada en alcanzar ese propósito en todas las aristas de la vida económica y social del país.
Dentro de las precursoras del protagonismo alcanzado hoy por la mujer cubana en la ciencia nacional resalta la figura de Laura Martínez de Carvajal, primera graduada de médico en Cuba, el 15 de julio de 1889, y que probablemente lo sea también para América Latina, refieren algunas fuentes.
En el abreviado recuento de paradigmas de mujeres cubanas consagradas a la ciencia en diferentes etapas históricas, descuellan, entre otros muchos, los nombres de Isolina de Velazco, Sara Ysalgué, Vicentina Antuña, Hortensia Pichardo, Estrella Rey, Rosa Elena Simeón Negrín, Lydia Tablada, Ángela Leyva, Leda Menéndez, Maritza Ballester, Lidia Turner, Pura Avilés, Concepción Campa, Isabel Monal, Nancy Fernández Rodríguez y Elena Vigil.
Hoy, una nueva pléyade de científicas honra con su labor la obra de quienes las precedieron y gozan de merecido prestigio en el ámbito nacional e internacional. Son los casos, por ejemplo, de las doctoras Aurora Pérez Martínez, Mayra Hernández, Tania Crombet, Beatriz Marcheco, Sonia Resik, Dagmar García, Belinda Sánchez, Gladys Gutiérrez e Hilda Garay.
Para el doctor Luis Velázquez Pérez, presidente de la acc, Cuba hizo realidad, y sobrepasó con holgura, el compromiso asumido con las directivas trazadas en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI –efectuada en 1999 y convocada por la Unesco– de lograr la plena inclusión de las mujeres en la ciencia y en puestos de dirección, fruto genuino de las oportunidades generadas por la obra de la Revolución.
Tomado de Granma.https://www.granma.cu/ciencia/2025-03-07/ciencia-cubana-con-protagonismo-de-mujer-07-03-2025-21-03-33