Yanelis está en una encrucijada. Acabó su licencia de maternidad y llegó la hora de las decisiones difíciles o, tal vez, no debieran ni llamarse decisiones, porque opciones para elegir no hay.
«¿Qué hago con el niño para poder trabajar? Llené las planillas para el círculo hace meses pero no hay cobertura todavía ahí. Puedo acogerme a la licencia sin sueldo pero la vida está muy dura. Por otra parte, un particular —que no abundan— me cobra de 600 a 1000 cup, en dependencia de la cantidad de niños que tenga porque le tiene que dar negocio. A eso súmale la jaba de mandados y aseo mensual».
Yanelis somos muchas madres hoy en Cuba. En particular en Sagua la Grande la situación con el otorgamiento de los círculos infantiles todavía es un camino con escollos. Para conversar sobre el estado actual del proceso entrevistamos a las metodólogas que lo dirigen.
«Se han ampliado las capacidades a raíz de la decisión que tomamos este curso de sustituir de los círculos infantiles el grado preescolar. Ello dio la posibilidad de abrir años de vida paralelos. Años paralelos significa que hay dos o más salones de un mismo año de vida», nos explica Yeni Díaz, metodóloga de Educación en el municipio.
¿A pesar de la ampliación la demanda es mayor que las capacidades aún?
«Realmente obedeciendo a esa gran demanda había pendientes muchos casos de 2020 que en estos momentos ya están resueltos. De hecho, hay capacidad en estos momentos aún para esos niños que nacieron en 2020. Ese año de vida fue el que se priorizó y se creó el paralelo a partir de él. En estos momentos, específicamente a partir de enero, se comenzó a otorgar a los niños nacidos 2022. Siempre hay que tener en cuenta que trabajamos por los meses de nacidos y vamos por febrero de 2022.
Para un caso como el de Yanelis la oportunidad es en junio. Los niños nacidos en 2021 tienen la posibilidad de ingresar en el otorgamiento masivo que se hace en esa etapa por tercer año de vida. Tenemos dos paralelos en Osito de Peluche y uno en Miguelitos Alegres.
Hoy tenemos 64 madres solicitando segundo año de vida. El número de otorgamiento obedece a la capacidad, que no se amplió para ese año, por lo que sigue siendo insuficiente, aunque en sentido general se ha aliviado mucho la demanda. Hay que tener en cuenta que para el otorgamiento se tiene en cuenta la cantidad de hijos, la situación familiar, el centro de trabajo, etc. Como está establecido», detalló Amarylis Mendoza, jefa de departamento de la Primera Infancia en Sagua la Grande.
El Decreto-Ley “De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias” fue publicado en la Gaceta Oficial No. 145. Esta disposición legal se fundamenta en los elevados niveles de envejecimiento de la población, así como en la necesidad de estimular la fecundidad y ampliar la protección de los hijos menores y, entre sus novedades, postula la igualdad de condiciones entre trabajadoras del sector estatal y no estatal, la prioridad de otorgamiento de circulo infantil para madres estudiantes y el tratamiento diferenciado a los menores de la primera infancia con necesidades especiales, solo por mencionar algunas.
Luego de otorgado el círculo ¿cuál es el proceder?
«En el caso del otorgamiento de junio, por ejemplo, nos reunimos el segundo viernes del mes en una comisión que determina qué niños entran –explica Mendoza-. Luego tenemos cinco días para montar los listados y las boletas para entregar al círculo y ponernos en contacto con los padres. Si el niño cumple con los requisitos de salud y antes de los diez días están listos los documentos el niño entra.
También es necesario aclarar que a veces a las madres se les otorga la plaza y no la quieren porque les queda lejos, como en el caso del círculo Miguelitos Alegres que está enclavado en el Reparto 26 de julio. A veces las madres se ponen exigentes y no podemos darles otra opción».
¿Cuál es la situación constructiva actual del Círculo Mario Domínguez?
«Ciertamente se intentaron hacer algunas reparaciones en el círculo Mario Domínguez, se hicieron obras para atenuar la situación pero el diagnóstico arrojó que hay que llevar a cabo la demolición total. Se aprobó para el próximo mes en el plan de inversiones. La reparación total se prevé para 2024. Mientras esto ocurre las demandas serán mayores que las capacidades» -argumenta la vocera de la primera infancia en la Villa del Undoso.
Los círculos infantiles en Cuba surgieron en 1961 y desde ese entonces se ha fortalecido la atención al programa Educa a tu Hijo para proporcionar un desarrollo físico, mental y armónico de los más pequeños. La actual contribución legislativa en pos de la justicia social y la responsabilidad familiar en Cuba ampara a las madres y ofrece mayor grado de protección. A lo largo de 65 años se ha beneficiado la maternidad a través de diversas legislaciones, muestra indudable de la preocupación del estado por las madres y los menores.
En Sagua la Grande, como tal vez en muchas partes del país, la infraestructura ralentiza el proceso y da al traste con un trabajo minucioso y esmerado por parte del personal a cargo de materializar una obra pensada con mucho amor.